Moluscos fósiles de agua dulce de la Formación Ituzaingó, Plioceno de Corrientes, Argentina

Lourdes Susana MORTON1

1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. CECOAL-CONICET, ruta 5, km 2,5, C. C. 291 - 3400 Corrientes. smorton@infovia.com.ar

 

Abstract: FRESHWATER FOSSILS MOLLUSCA OF THE ITUZAINGÓ FORMATION, PLIOCENE, CORRIENTES ARGENTINA.- Several freshwater fossils mollusca of the greenish clays and fine sandstones of Ituzaingó Formation outcropping in Empedrado, and Ituzaingó, Corrientes is mentioned and illustrated. The species are: Diplodon aff . Delodontus (Lamark ), Anodontites aff. Trapesialis susannae, Anodontites ? sp., Mycetopoda herbsti Morton y Jalfin y Mycetopoda kurtziana (Morton), Diplopodon itapuensis and D. ituzaingoensis

Key words: Freshwater molluscs, Ituzaningó Fm., Pliocene

Palabras clave: Moluscos agua dulce, Fm. Ituzaingó, Plioceno

Introducción

La Formación Ituzaingó fue definida por De Alba (1953), término aceptado y empleado posteriormente pero es Herbst (1971) y posteriormente Herbst, Santa Cruz y Zabert (1976) la caracterizan litológicamente dando su extensión vertical y horizontal.

La Formación Ituzaingó presenta una amplia distribución en el noroeste de la provincia de Corrientes, se desarrolla en la margen izquierda del río Paraná, desde unos 30 km al este de la localidad de Ituzaingó (De Alba, 1953) hasta el río Guayquiraró al sur, internándose hasta la ciudad de Paraná, Entre Ríos (Herbst, 2000).

Esta unidad es portadora de moluscos fósiles dulceacuícolas, aunque los hallazgos están acotados a paleolagunas intercaladas en la secuencia y corresponden a géneros ampliamente difundidos actualmente en la zona. El género Diplodon (Unionacea), Anodontites y Mycetopoda (Mutelacea), contituyendo el género Mycetopoda, la única cita para la región y el país.

La edad asignada a la Formación Ituzaingó es Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior y surge de las relaciones estratigráficas que guarda con las Formaciones infrayacentes y suprayacentes (Herbst y Santa Cruz, 1985; Morton y Jalfin, 1987).

Antecedentes paleontológicos

Los moluscos fósiles provienen por un lado, de la localidad de Empedrado, Corrientes (Figura 1), hallados dentro de una lente de pelitas y areniscas finas, con un espesor de 2 m y extensión areal de 40 m ubicado en el tope de la Formación Ituzaingó; y entre las localidades de Ayolas y San Cosme, Departamento Itapúa, Paraguay (Figura 2).

Los bivalvos fósiles de la localidad de Empedrado, Corrientes fueron estudiados primeramente por Herbst y Camacho (1970) quienes definieron las formas presentes como Diplodon forma A, Diplodon forma B y Anodontites? Sp.

Luego fueron revisados y analizados por Morton y Jalfin (1987), con más y mejores materiales, todos procedentes de la misma localidad. Como resultado de este estudio se concluyó que la asociación está constituida por Diplodon aff. delodontus (Lamarck), Anodontites aff. trapesialis susannae (Gray), Anodontites?sp., Mycetopoda herbsti Morton y Jalfin y Mycetopoda lutziana Morton. (Figura 3).

Es importante destacar que el registro fósil del género Mycetopoda (Mycetopodidae-Mutelacea) se limita únicamente a su presencia en el Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior, de la provincia de Corrientes con estas dos únicas especies fósiles.

Los bivalvos hallados en la zona de la presa de Yacyretá (Morton y Sequeira, 1991), estratigráficamente proceden de uno a varios niveles de arcillas verdosas y gris oscuras, localizadas a profundidades variables entre 18 y 21 m bajo la superficie, por debajo de un espesor de arenas de colores amarillentas y ligeramente rojizas, estos horizontes pertenecen a la Formación Ituzaingó.

Los materiales están conservados en forma de moldes en muy buenas condiciones de observación, incluso con ornamentaciones umbonales, corresponden al género Diplodon : Diplodon itapuensis Morton y Sequeira y Diplodon ituzangoensis Morton y Sequeira (Figura 4- 5).

Se estima que durante la depositación de la Formación Ituzaingó imperaba un clima subtropical y los bivalvos fósiles estarían limitados al ámbito lacunar, borde de cuenca, someros, donde fueron hallados. Ambas asociaciones fosilíferas estarían integrando paleozoogeográficamente la subregión Guyano-Brasileña, de dominio subtropical (Bonetto, et al ., 1960) y que comprende a todos los ríos que concurren al Río de la Plata, siendo las condiciones paleoambientales que imperaban en el área, en aquella época (Plioceno) similares a las que actualmente se manifiestan en la región.

Se estima que durante la depositación de la Formación Ituzaingó imperaba un clima subtropical.

Bibliografía

Bonetto, A. A. ; A. A. Maciel y Pignalberi, 1960. Algunos factores ecológicos vinculados a la distribución geográfica de las Náyades en el río Paraná y sus afluentes. 1° Reunión Trabajo y Comunicaciones Ciencias Naturales y Geografía del Litoral; Univ. Nac. Del Litoral, Santa Fe: 167- 175.

Doello-Jurado, M., 1923. Nuevas notas sobre Mycetopoda y Monocondilaea. An. Mus. Nac. Hist. Nat., Bs. As., 31: 518-533.

Herbst, R. 1971. Esquema estratigráfico de la provincia de Corrientes, República Argentina. Revista Asociación Geológica Argentina , XXVI (2): 221-243.

Herbst, R. y H.H. Camacho, 1970. Sobre el hallazgo de bivalvos de agua dulce (Unionidae y Mycetopodidae) en el Terciario Superior de Empedrado, provincia de Corrientes (Argentina). Ameghiana , VII (4):335-340.

Herbst, R. y Santa Cruz, J. N., 1999, Mapa litoestratigráfico de la provincia de Corrientes. D'Orbignyana, (2): 1-69.

Morton, L. S. y Sequeira, P. A., 1991. Pelecípodos de agua dulce de la Formación Ituzaingó (Plioceno tardío) de la presa de Yacyretá, Departamento de Itapúa, Paraguay. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral , 22 (1):25-34.

Morton, L.S. y Jalfin, A. G., 1987. Análisis de la Formación Ituzaingó en la localidad de Empedrado y alrededores, provincia de Corrientes, Argentina. II. Hallazgo del género Mycetopoda ( M. herbsti nov. sp.) y revisión de la malacofauna asociada con algunas consideraciones paleoecológicas. FACENA , (7): 207-221.

Olazarri, J., 1978. Mycetopoda Soleniformes ( Moll., Pelecypoda). Primera presencia en el río Uruguay. Comunicación Sociedad Malacológica Uruguaya, 5 (35): 55-57.

Parodiz, J. J. y A. A. Boneto, 1963. Taxonomy and Zoogeographic Relationships of the South American Naiades (Pelecypoda: Unionacea and Mutelasea). Malacología , Vol. 1 (2), (Ann. Arbor, Michigan, USA): 179-213.

Parodiz, J. J., 1969. The Tertiary non-Marine Mollusca of South America. Annales Carniege Museum, Pittsburgh , 40: 5-237.

Rimoldi, H. V., 1963. Aprovechamiento del Río Uruguay en la zona de Salto Grande. Estudio geotécnico-geológico para la presa de compensación proyectada en Paso Hervidero (Pcia. De Entre Ríos). Anales 1º Jornadas Geológicas Argentinas , II: 287-310.

 

Fig. 1. Mapa de ubicación de la localidad fosilífera.

Fig. 2. 1-2 Diplodon aff. delodontus (Lamarck), 3 Anodontites aff. trapesialis susannae (Gray), 4 Mycetopoda herbsti Morton y Jalfin, 5 Mycetopoda lutziana Morton, 6-7 Diplodon itapuensis Morton y Sequeira, 8-9 Diplodon ituzangoensis Morton y Sequeira.