Moluscos y Paleoambientes del Cuaternario marino en el sur de Entre Ríos y litoral bonaerense
Marina Laura AGUIRRE1
y Enrique FUCKS2
1CONICET y Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP; Laboratorio de Geomorfología y Geología del Cuaternario, Museo de La Plata, 1900 La Plata, Argentina. maguirre@museo.fcnym.unlp.edu.ar
2Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 1900 La Plata, Argentina. fucks@netverk.com.ar
Abstract: Molluscs and paleoenviroment of th marine quaternary in south Entre Ríos and Buenos Aires litoral. The last evidence of several Quaternary sea-level episodes affecting the north-eastern area of Argentina is shown as littoral deposits (shell ridges, estuarine and coastal lagoonal facies, tidal flats, stormy events) of late Pleistocene and mid-Holocene age, containing rich shell concentrations, of which molluscan shells (mostly bivalves and gastropods) are the dominant biogenic component. Especially well preserved are those recorded from the southeast of Entre Ríos Province (area of Gualeguaychú, Gualegauy, Ibicuy), delta area (Isla Martín García, Pilar surroundings), Río de La Plata margin (La Plata-Bahía Samborombón area) and along the oceanic Bonaerensian sector (Punta Rasa down to Bahía Blanca). Displacements of the biogeographic ranges together with qualitative and quantitative changes in biodiversity relative to the modern patterns, suggest biotic responses to environmental and climatic changes both during the Pleistocene and Holocene transgressions: shifts in the salinity zonation along the Río de La Plata ( Mactra , Tagelus , Ostrea ) and Mar Chiquita lagoon ( Littoridina australis ), temperature variations ( Triphora, Urosalpinx, Thais , A.avara ; Noetia, C.rhizophorae, Anomalocardia, Anadara ) and of general energetic conditions ( Ostrea spp). Modern multidisciplinary studies are needed to establish with more precision the innermost limit of the transgressions, their age, distribution, faunas, and palaeoenvironments, especially since the Last Interglacial high sea-level (MOIS5e).
Key words: Quaternary molluscs, paleoenviroments, Entre Ríos, Buenos Aires.
Palabras clave: Moluscos cuaternarios, paleoambientes, Entre Ríos, Buenos Aires.
Introducción
Importantes superficies del sector continental Argentino fueron ocupados por el mar en repetidas oportunidades desde el Neógeno, especialmente en el Tercario superior (ingresión Paranense, Mioceno tardío, ca. 10 Ma A.P.) y Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno), con diferentes grados de amplitud. Particularmente, y durante las ingresiones del Cuaternario, el sur y sudeste de la Provincia de Entre Ríos y gran parte del litoral Bonaerense (Fig. 1) se vieron afectados por los procesos de acumulación y erosión generados por estas elevaciones de las líneas de costa. Los últimos testimonios están evidencidos por depósitos litorales (principalmente holocenos) que se observan en todo el sur entrerriano (inmediaciones de Gualeguaychú, Gualeguay, delta) y márgenes del Río de La Plata, así como en el área costera desde Punta Rasa a Bahía San Blas y por acantilados relictos.
Los episodios marinos de avance y retroceso en este sector costero generaron durante el Cuaternario tardío depósitos representados por facies de marismas, albuferas, playas y eventos de tormentas entre los más comunes, estos últimos compuestos por concentraciones esqueletales con un alto contenido de conchillas de moluscos, que se presentan con distinto espesor y continuidad y a diferentes alturas en relación con el nivel del mar actual.
El reconocimiento de estos depósitos y de su fauna de invertebrados se remonta al siglo XIX (Darwin, 1846; d´Orbigny, 1834-1847; 1842; Ameghino, 1889, 1908), así como a las contribuciones clásicas de Ihering (1907), Frenguelli (1945, 1950, 1957) y Camacho (1966). Estudios más recientes se refieren a depósitos del sudeste de Entre Ríos (Guida & González, 1984), sedimentos estuáricos de la isla Martín García (González & Ravizza, 1987), área del río Luján (Fucks et al ., en prensa; Prieto et al. , 2000) y área costera del noreste y sudeste bonaerense (Fidalgo, 1979; Schnack et al ., 1982; Aguirre, 1993; Aguirre & Farinati, 2000a,b), a los que se suman los estudios sobre sedimentos y faunas miocenos, entre ellos las contribuciones recientes de Del Río & Martínez (1998a,b) y Ramos (1999).
Sin embargo, existen aspectos aún no tratados en detalle para el Cuaternario marino en el área analizada. Por ejemplo, no se conoce con precisión el número de ingresiones preservadas, el límite más interno al norte y al oeste, la edad, facies existentes, así como las faunas de moluscos que las caracterizaron. La distribución de la ingresión pleistocena se infiere tentativamente, ya que su presencia se determina a través de observaciones aisladas, en contraposición con la última (holocena), para la cual la observación directa en el campo es lo más habitual.
En esta revisión se actualizan y sintetizan aspectos paleoecológicos y distribucionales de los moluscos recolectados, tendientes a caracterizar distintos sectores del pre-delta y área de influencia y del sector costero bonaerense, con el objetivo de ampliar las interpretaciones paleoambientales desde el Pleistoceno a la actualidad. El área seleccionada se encuentra en el área de influencia de los ríos Paraná, Uruguay y de La Plata y en un sector del Mar Argentino afectado por la albufera Mar Chiquita y varios cursos de agua dulce (Quequén Grande, Quequén Salado, Arroyo Napostá), antiguos paleoestuarios ocupados en el pasado por el avance de aguas marinas durante episodios de ascenso del nivel del mar.
Area de estudio
Localidades analizadas
Si bien una parte del territorio analizado está situado en un ámbito netamente continental, debido al avance de las líneas de costa, el sur de la Provincia de Entre Ríos, la zona costera de la provincia de Buenos Aires y Uruguay fueron afectados durante el Pleistoceno tardío y Holoceno medio por las ingresiones interglaciales, imprimiéndole a la región características geomorfológicas muy particulares.
A lo largo del área estudiada se seleccionaron tres sectores: 1, sur de Entre Ríos y delta ( Gualeguaychú, Gualeguay, Ibicuy, Isla Martín García y Pilar); 2, margen suroeste del Río de la Plata (Magdalena, P.Indio y Bahía Samborombón hasta Punta Rasa, y 3, sector costero marino (P. Rasa a Mar Chiquita y Mar del Plata y desde proximidades de Quequén a Bahía Blanca).
Los depósitos litorales del Pleistoceno tardío entrerriano (Guida & González, 1984; González et al ., 1986, 1987) y principalmente en el sector bonaerense (González & Ravizza, 1987; Weiler & González, 1988; Weiler et al ., 1988; Chaar & Farinati, 1988; Chaar et al ., 1992; Fucks & De Francesco, 2000; Isla et al ., 2000 y revisión allí), restringidos y discontinuos, están intercalados generalmente en los sedimentos pampeanos y representados por diferentes facies. Se observan en las inmediaciones de Gualeguauchú, (Irazusta, Venerato, Titon), Isla Martín García, Pilar, San Fernando, Barrancas de Belgrano, Parque Pereyra, Tolosa, Cañada de Arregui, Magdalena, Punta Piedras, Pipinas, Puente de Pascua, Mar del Plata, Quequén, Claromecó y Bahía Blanca, ubicándose en la figura adjunta las más representativas (Fig. 1b). Estos se correlacionarían con los estudiados por Martínez et al . (2001) en Uruguay.
Los depósitos holocenos, más extensamente distribuidos, se observan prácticamente desde el sur entrerriano hacia el sur a lo largo de toda la costa. Si bien su presencia se determina a través de extensas llanuras de mareas, en ocasiones puede ser observada puntualmente en la desembocadura de cursos actuales que fueron ocupados por este avance del mar. Las facies más comunes están representadas por arcillas de colores variados, negro azuladas, fluidas, gris verdosas, plásticas, arenas castañas y conchillas, correspondientes a ambientes de albuferas, marismas, playas y cordones conchiles. Su correlación con unidades aproximadamente sincrónicas de áreas vecinas se adjunta en la Tabla 1.
El Pleistoceno marino en esta área cuenta con un control cronológico pobre (edades radiocarbónicas mínimas de ca. 26-43 ka A.P.), y contiene conchillas de moluscos generalmente muy cementadas, por lo que la mayor parte de los estudios paleontológicos de detalle se han concentrado en el Holoceno marino. Por otra parte, la falta de estudios específicos sobre el Cuaternario marino en el ámbito de la Provincia de Entre Ríos y complejo deltaico no permite por el momento establecer el límite de la Provincia de Entre Ríos y complejo deltaico no permite por el momento establecer el límite de la ingresión pleistocena.
Estratigrafía
Existen discusiones sobre el número de ingresiones preservadas en el sector continental, de las que surge que aparentemente el argumento de mayor peso a favor de dos ingresiones pleistocenas sería el planteado por Etchichury et al . (1998), basado en la polaridad oblicua y normal del Belgranense y de la Fm Pascua, respectivamente. Si bien es un elemento a considerar, este cambio podría significar solamente un evento magnético dentro de Bruhnes. De acuerdo con ésto y con las observaciones de campo es posible reconocer para el Cuaternario tardío dos ingresiones, aunque el número de las preservadas en la plataforma continental podría ser mayor (Violante & Parker, 1999).
Los depósitos de la ingresión pleistocena se encuentran a cotas inferiores a los 8 metros, siendo asignados al Belgranense (Ameghino, 1889) y Fm. Pascua (Fidalgo et al ., 1973) dentro de los esquemas clásicos más seguidos. Conchillas de moluscos en el faro de Claromecó datadas por U/Th arrojaron una edad de 93,5 ± 3,5 ka AP, y fueron asignadas al estadio isotópico MOIS5e (ca. 120 ka A.P.) (Isla et al , 2000).
Los sedimentos litorales holocenos se observan a cotas inferiores a los 5 metros, correspondientes en términos generales a secuencias trangresivas y regresivas, asignándoles la denominación de Querandinense y Platense (Frenguelli, 1957) y Fm Destacamento Río Salado y Fm Las Escobas (Fidalgo et al ., 1973), respectivamente, Fm. Mar Chiquita en el sector litoral atlántico, transgresión postglacial en Bahía Blanca y Fm. Villa Soriano en el sector uruguayo (Tabla 1).
Edades
La edad de mayor antigüedad en la zona de estudio, correspondiente a materia orgánica obtenida a -18 m en el subsuelo deltáico, es de 8.620±100 A.P (Vogel, J. y Lerman, J., 1969). En la Tabla 2 se adjuntan un conjunto de datos cronológicos disponibles y su ubicación estratigráfica y regional.
Contenido macrofosilífero de los depósitos litorales
El contenido macrofaunístico de los depósitos cuaternarios marinos analizados consta de distintos grupos de invertebrados, mayoritariamente conchillas de moluscos gastrópodos y bivalvos (Figuras 2, 3) a las que se encuentran asociados briozoos, tubos de anélidos poliquetos, placas de poliplacóforos y cirripedios, pinzas de cangrejos, pennatuláceos (Frenguelli, 1957, Camacho, 1966; Aguirre, 1993; Aguirre & Whatley, 1995), y restos de vertebrados (peces y mamíferos) (Tonni y Cione, 1984; Tonni et al ., 1981; Fucks et al ., en prensa entre otros).
Malacofauna Holocena (Tabla 3a)
La malacofauna del Holoceno ha sido estudiada principalmente en depósitos de la Fm. Las Escobas y Fm. Mar Chiquita en el noreste bonaerense y de la “transgresión holocena” en el área de Bahía Blanca (Aguirre & Farinati, 2000). Menciones para otras localidades corresponden a estudios Bahía Blanca (Aguirre & Farinati, 2000). Menciones para otras localidades corresponden a estudios geológicos, geocronológicos o tafonómicos (Aguirre & Farinati, 1999; Golfieri et al ., 1998; De Francesco & Zárate, 2001). Se caracteriza por la abundancia y excelente preservación de los moluscos y por índices de diversidad más altos en comparación con la malacofauna registrada en depósitos del Pleistoceno tardío (Belgranense y Fm. Pascua, Ultimo Interglacial de la literatura).
En sedimentos holocenos las especies más constantes y abundantes para cada uno de los tres sectores seleccionados son:
1) SE de E. Ríos, Isla Martín García, Pilar: Erodona mactorides, Tagelus plebeius, Mactra isabelleana, Ostrea sp. (Bivalvia) y Littoridina australis, Thais haemastoma , Urosalpinx rushi (Gastropoda) (Fig. 1b)
2) NE Bonaerrense (margen SO del Río de La Plata-P.Rasa): asociación Mactra isabelleana-Littoridina australis
3) Sector oceánico (P.Rasa a Mar Chiquita, Quequén a Bahía Blanca): asociación Littoridina australis-Mactra isabelleana - Corbula patagonica-Brachidontes rodriguezi .
Entre La Plata y Bahía Samborombón (FM. Las Escobas) las conchillas de moluscos representan el 80-90% del contenido biogénico total. Las especies eurihalinas o marinas marginales cuentan con un número alto de individuos y las marinas típicas están escasamente representadas. Todas cuentan con representantes vivientes. Un conjunto de especies ( Triphora, Anachis avara, Noetia, Anomalocardia, Petricola pholadiformis , entre otras) sólo se distribuye actualmente hasta el sur de Brasil y/o norte de Uruguay, las que sumadas a otras especies típicas de masas de agua oceánica cálidas o templado-cálidas estuvieron cuantitativamente mejor representadas durante el Holoceno medio que en la actualidad. Esta situación implicaría un desplazamiento latitudinal de la Corriente cálida de Brasil hacia el sur con respecto al patrón actual (hasta el Río de La Plata).
La malacofauna de la Fm. Las Escobas se caracteriza por el predominio de Mactra spp. (Fig. 2), y es indicativa de paleoambientes de sustratos inconsolidados, de la zona infralitoral a mediolitoral, de energía moderada, y con mayor diversidad y salinidad que el litoral vecino moderno (Río de La Plata). Es decir que durante la transgresión holocena las zonas mixohalina y polieuhalina del Río de La Plata se encontraban desplazadas hacia el norte con respecto a la zonación actual.
La malacofauna de la Fm. Mar Chiquita se caracteriza por la dominancia de Littoridina australis , especie estuarial con alta plasticidad fenotípica, con habitat óptimo en gradientes mesohalinos (8-18 ‰). Contrariamente, es escasa en la zona de desembocadura de la albufera homónima (gradiente polieuhalino a euhalino) y está ausente en el mar vecino (salinidad normal, ca. 35 ‰), lo cual sugiere que durante el Holoceno medio la paleolaguna tuvo una salinidad mayor que en la actualidad, pero no marina típica. En su conjunto y comparativamente con la Fm. Las Escobas, las especies son indicativas de paleoambientes de sustratos variados algo más consolidados, de menor profundidad, de las zonas mediolitoral y supralitoral, de energía mayor, y de menor salinidad que el litoral vecino moderno. Es decir, que durante la transgresión holocena el gradiente de salinidad habría estado desplazado hacia el interior de la albufera con respecto a la zonación actual, de manera similar a lo inferido para el Río de La Plata.
En los alrededores de Bahía Blanca la diversidad es máxima y la dominancia de Littoridina australis sugiere que el paleoambiente y el desplazamiento del gradiente de salinidad habrían sido similares a los del área de Mar Chiquita.
Malacofauna Pleistocena (Tabla 3b)
La malacofauna del Pleistoceno marino, en cambio, está compuesta por menor abundancia de conchillas, frecuentemente cementadas y con mayor grado de abrasión, fragmentación o disolución, y se caracteriza por la menor diversidad en comparación con el Holoceno marino y con la malacofauna representada en el litoral oceánico vecino en la actualidad.
En general la malacofauna de los depósitos marinos pleistocenos, estudiados principalmente en Pilar, P. Piedras, Magdalena, Puente de Pascua, ha sido menos estudiada debido a la fuerte cementación de las conchillas, pero es notoriamente menos abundante y diversificada con respecto a las acumulaciones holocenas de las mismas localidades.
Se registran principalmente taxones polihalinos y polieuhalinos ( Mactra , Crassostrea, Anomalocardia ) y marinos típicos ( Urosalpinx, Thais, Noetia, Anadara , veneraceos), de sustratos fundamentalmente inconsolidados y de la zona litoral superior. En localidades estudiadas desde los alrededores de Pilar hasta Bahía Samborombón, las especies preservadas son indicativas de mayor salinidad que el litoral moderno (Río de La Plata), lo cual sugiere que también durante esta ingresión existió un corrimiento en la zonación del gradiente salino en comparación con la actualidad.
En el sector del Sur de E. Ríos-I. Martín García, en Magdalena y en los alrededores de Bahía Blanca (Tabla 3a, b) se registraron especies típicas de aguas más cálidas que en el litoral vecino, hoy vivientes a latitudes menores ( U. rushi, T. haemastoma, Anomalocardia brasiliana , Crassostrea rhizophorae ). Excepto en estas localidades, no se han registrado especies típicas de aguas de mayor temperatura oceánica superficial que el Mar Argentino moderno adyacente.
Aspectos paleoecológicos e interpretación paleoambiental
Todas las especies identificadas en el Cuaternario marino del área analizada son bentónicas y viven en la actualidad en el Océano Atlántico sudoccidental, con excepción de L. australis y E. mactroides . Una síntesis de los requerimientos ecológicos de los taxones más representativos de los tres sectores estudiados figura en las Tablas 4a, b. Se destaca el predominio de taxones marinos típicos y el escaso número de moluscos estuariales, pero estos últimos son dominantes, tanto en los depósitos holocenos como pleistocenos. La mayor parte de las especies viven en la zona litoral poco profunda, sobre sustratos fundamentalmente inconsolidados, y están representadas por un número mayoritario de bivalvos infaunales y gastrópodos epifaunales libres.
Las diferencias observadas, tanto composicionales como cuantitativas, con respecto a las comunidades modernas de moluscos representan respuestas bióticas a variaciones ambientales y climáticas relacionadas con las oscilaciones del nivel del mar desde al menos el Último Interglacial (MOIS5e). La diferencia más notable se refleja en la biodiversidad, como respuesta al desplazamiento del gradiente de salinidad, tanto durante la ingresión pleistocena como holocena. El cambio más marcado ( Mactra, Tagelus, Ostrea ) corresponde al sector del SE de Entre Ríos-Isla Martín García, donde actualmente no existen registros de las especies características de los depósitos cuaternarios marinos preservados en el área. Una situación similar, aunque menos pronunciada, corresponde al sector la Plata-Bahía Samborombón. En las restantes localidades, en cambio, las concentraciones conchiles muestran variaciones sólo cuantitativas.
Otra respuesta se evidencia en los patrones de distribución de algunos taxones tropicales típicos ( Triphora, U.rushi, A.avara ; N.bisulcata, C.rhizophorae, A.brasiliana; Thais) , actualmente extinguidos en el litoral moderno vecino. Asimismo, en la mayor abundancia de especies estenotermas cálidas que hoy viven en las provincias malacológicas Antillana, Brasileña y/o Argentina (sur de Brasil a Golfo San Matías), ambas situaciones indicativas de un desplazamiento durante un óptimo climático y máximo transgresivo de la zona de Convergencia Subtropical hacia latitudes más altas, especialmente durante el Holoceno medio.
El sustrato, en cambio, habría sido similar al correspondiente a cada sector en la actualidad. El registro de Ostrea sp y de Crassostrea rhizophorae en los depósitos analizados, especialmente en zonas estuariales modernas (SE de Entre Ríos, Pilar; Tabla 3), sugiere que la energía del medio probablemente fue algo mayor, tanto durante el Pleistoceno como durante el Holoceno medio, con respecto a la situación actual.
Conclusiones
1- La malacofauna cuaternaria en su conjunto sugiere variaciones ambientales desde el Pleistoceno a la actualidad, principalmente en parámetros como el gradiente de salinidad y temperatura del agua. El sustrato, en cambio, no habría variado de manera marcada. La energía del medio habría sido algo mayor durante las ingresiones marinas en relación con la actualidad ( Ostreas en zona de influencia del delta y norte del Río de La Plata).
2- Las variaciones de la malacofauna con respecto a la actualidad reflejarían fluctuaciones de temperatura (Pleistoceno tardío de algunas localidades y Holoceno medio), probables cambios rápidos y cortos controlados por cambios climáticos y de la circulación oceánica-atmosférica.
3- Los registros de la ingresión pleistocena son escasos en ámbitos donde ha actuado la ingresión posglacial. Debido a esta situación es necesario incrementar los estudios en el sur entrerriano y norte de la provincia de Buenos Aires, a fin de establecer la línea de máximo avance sobre el continente.
4- En relación con la ingresión postglacial, es necesario realizar estudios sistemáticos a fin de establecer las diferentes facies intervinientes, su fauna, edad y relaciones, tanto en sentido vertical, como en relación con las secuencias deltaicas y fluviales del ámbito continental y con las exclusivamente fluviales. Vinculado a este aspecto es necesario para esta región precisar la curva de ascenso del mar a partir de la deglaciación.
5- Futuros estudios multidisciplinarios deberían incluir aspectos geomorfológicos, geocronológicos, estratigráficos, junto con paleoambientales y paleobiogeográficos modernos.
Bibliografía
Aguirre, M. L., 1993. Caracterización faunística del Cuaternario marino del noreste de la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 47(1):31-54. Buenos Aires.
Aguirre, M. L. y Farinati, E.A., 1999. Taphonomic Processes Affecting Late Quaternary Molluscs. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology , Special Publication (Taphonomy) , 149 (1-4): 283-304. Amsterdam.
Aguirre, M. L. y Farinati, E.A., 2000a. Moluscos del Cuaternario marino de la Argentina Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales , 64: 44., 4 figs., 4 tablas, 15 láms. Córdoba.
Aguirre, M. L. y Farinati, E.A., 2000b. Aspectos Sistemáticos, De Distribución Y Paleoambientales de los Hydrobiidae ( Littoridina spp.) (Mesogastropoda) Del Cuaternario Marino De Argentina (Sudamérica). Geobios, 33 (5): 569-597. Villeurbanne, Francia.
Aguirre, M. L. y Whatley, R. C. 1995. Late Quaternary Marginal Marine Deposits from North-Eastern Buenos Aires Province, Argentina: A Review. Quaternary Science Reviews, 14:223-254, 14 figs.,6 tabl. Gran Bretaña.
Aramayo, S., Schillizzi, R. y Gutiérrez Téllez, B., 2002. Evolución Paleoambiental Del Cuaternario En La Costa Atlántica Del Sur De La Provincia De Buenos Aires, Argentina. Rev.ista Sociedad Geológica de España , 15 (1-2): 95-104.
Bonadonna, F. P., Leone, G., Zanchetta, G., 1995. Composición isotópica de los fósiles de gasterópodos continentales de la provincia de Buenos Aires. Indicaciones paleoclimáticas. En: Evolución Biológica y climática de la región pampeana durante los últimos cinco millones de años. Un ensayo de correlación con el Mediterráneo occidental (M.T. Alberdi, G. Leone y E. P. Tonni, Eds.). Monografías Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid , 12: 75-104.
Camacho, H., 1966. Paleontografía Bonaerense. III. Invertebrados. En: Borello, A.V. (Ed.). Comisión de Investigaciones Cientificas , 3:159pp., 19 pls. La Plata.
De Francesco, C. y Zárate, M., 2001. Bioturbaciones de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) (Mollusca: Bivalvia) en un ambiente estuárico holoceno (río Quequén Grande, Buenos Aires, Argentina). Ameghiniana 38 (4): 467-470 .
Del Río, C. y Martínez, S., 1998a. El Mioceno marino en la Argentina y en el Uruguay. En: del Río, C. (Ed.), Moluscos marinos Miocenos de la Argentina y del uruguay. Monografías de la Acad. Nac. Cs. Ex., Fís. Nat. Buenos Aires. 15: 6-25.
Del Río, C. y Martínez, S., 1998b. Clase Bivalvia. En: del Río, C. (Ed.), Moluscos marinos Miocenos de la Argentina y del uruguay. Monografías de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Física y Naturales . Buenos Aires. 15: 48-83.
Etchichury, M., Nabel, P., Tofalo, R., Vargas, D., 1998. Semejanzas y diferencias sedimentológicas y magnetoestratigráficas del “Belgranense” y de la Formación Pascua. Actas, V Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses , Mar del Plata: 95-104.
Frenguelli, J., 1957. Neozoico . EN: Geografía de la República Argentina (Ed. GAEA). II, 3a. parte:1-218.
Fucks, E. y De Francesco, F., 2000. Unidades marinas cuaternarias en el cuenca inferior del Río Luján. Provincia de Buenos Aires. IX Congreso Geológico Chileno. Puerto Varas. Actas , Vol 1, Sesión Temática 3. pp 467-470. 2000.
Fucks, E., Aguirre, M.L. y Deschamps, C., en prensa. Paleoambientes del Pleistoceno y Holoceno en Pilar, Provincia de Buenos Aires. Resúmenes VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía . Corrientes.
Golfieri, G., Ferrero, L. y Zárate, M., 1998. Tafonomía y Paleoecología de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) (Mollusca, Bivalvia) En Sedimentos Holocenos Del Río Quequén Grande, Provincia De Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana , 35 (3): 255-264. Buenos Aires.
González, M. y Ravizza, G., 1987. Sedimentos Estuáricos Del Pleistoceno Tardío Y Holoceno En La Isla Martín García, Río De La Plata. Revista Asociación Geológica Argentina , 42 (3-4):231-243. Buenos Aires.
González, M., Weiler, N., Guida, N., 1988. Late Pleistocene and Holocene coastal behaviour from 33º to 40º South, Argentine Republic. Journal of Coastal Research , 4: 59-68.
Guida, N. y González, M., 1984. Evidencias Paleoesutáticas En El Sudeste De Entre Ríos, Su Evolución Con Niveles Marinos Relativamente Elevados Del Pleistoceno Superior Y Holoceno. Actas IX Congreso Geológico Argentino , S.C.Bariloche, III: 577-594.
Isla, F., Rutter, N., Schnack, E., Zárate, M., 2000. La transgresión Belgranense en Buenos Aires. Una revisión a cien años de su definición. Asociación Geológica Argentina. Serie D. Publicación especial 4: 3-14.
Martínez, S., Ubilla, M., Verde, M., Perea, D., Rojas, A., Guerequiz, R., Piñeiro, G., 2001. Paleoecology and Geochronology of Uruguayan Coastal Marine Pleistocene Deposits. Quaternary Research , 55: 246-254.
Nabel, P., 2002. Cambios Del Nivel Del Mar Ocurridos Durante El Cuaternario, Registrados En La Provincia De Buenos Aires. Actas XIV Congreso Geológico Argentino , Calafate, I: 566-567.
Pardiñas, U., Gelfo, J., San Cristóbal, J.; Cione, A.L., Tonni, E.P., 1996. Una asociación de organismos marinos y continentales en el Pleistoceno superior en el sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Actas XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Buenos Aires, V: 95-111.
Prieto, A., Blasi, A., De Francesco, C., Fernández, C., 2000. Historia ambiental del NE de la estepa pampeana durante los últimos 11.000 años: evidencias a partir de registros-proxy de secuencias aluviales del río Luján, 34°S. Ameghiniana 37 (4) Supl.: 78. Buenos Aires.
Ramos, V., 1999. Los depósitos sinorogénicos terciarios de la región andina. Capítulo 22. Geología Argentina . Anales 29 (22). Buenos Aires.
Schellmann, G., Radtke, U. (2000). ESR dating of stratigraphically well-constrained marine terraces along the Patagonian Atlantic coast (Argentina). Quaternary International , 68-71: 261-273.
Tonni, E. y Cione, A., 1984. A thanatocenosis of continental and marine vertebrates in the Las escobas Fm. (Holocene) of Northeastern Buenos Aires Province, Argentina. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula , 2: 93-113.
Tonni, E., Cione, A., Fidalgo, F. y Figini, A., 1981. Peces y mamíferos de la Formación Las Escobas (Holoceno) del partido de Ensenada, Buenos Aires. Consideraciones zoogeográficas y ambientales. Circular Informativa APA, 8: 14-15.
Violante, R. y Parker, G., 1999. Historia evolutiva del Río de La Plata durante el Cenozoico superior. Actas XIV Congreso Geológico Argentino, Salta: 504-507.
Vogel, J. y Lerman, J., 1969. Groeningen Radiocarbon Dates VIII. Radiocarbon 11, 2, 351-390.
Weiler, N. y González, M., 1988. Evidencias Paleoeustáticas Del Pleistoceno tardío Y Holoceno En El ärea De Laguna De Sotelo (Provincia De Buenos Aires). Actas II Jorn. Geol. Bonaeenses , Bahía Blanca: 453-460.
Weiler, N., González, M. y Guida, N., 1988. Niveles Marinos del Pleistoceno Tardío En Cañada de Arregui, Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires. Revista Asociación Geológica Argentina , 42: 92-98.
Fig. 1. Mapa de ubicación del área de estudio. Extensión de las ingresiones marinas neógenas preservadas: a. Mioceno (modificado de Ramos, 1999); b. Cuaternario (Pleistoceno tardío y Holoceno medio) (fuente de información para el Pleistoceno del sector La Plata-SE Bonaerense en Isla et al., 2000)
TABLA 1. Interpretación estratigráfica del área de estudio.
TABLA 2. Edades radiocarbónicas disponibles para el área de estudio. Modificado de Aguirre & Whatley (1995).
TABLA 3. Distribución de las especies de gastrópodos y bivalvos en el Holoceno (a) y Pleistoceno (b) del área de estudio.
TABLA 4a. Síntesis de los requerimientos ecológicos de los moluscos preservados en el Cuaternario marino desde el sur de Entre Ríos hasta Bahía San Blas (Argentina). a. Bivalvos. Referencias: S= especie salobre típica; S= Gradiente de salinidad: O= oligohalino (3-8 ‰); M= mesohalino (8-18 ‰); P= polihalino (18-30 ‰); E= euhalino (> 30-35 ‰). V= viviente en el Mar Argentino moderno.
TABLA 4b. Síntesis de los requerimientos ecológicos de los moluscos preservados en el Cuaternario marino desde el sur de Entre Ríos hasta Bahía San Blas (Argentina). Gastrópodos. Referencias: S= especie salobre típica; S= Gradiente de salinidad: O= oligohalino (3-8 ‰); M= mesohalino (8-18 ‰); P= polihalino (18-30 ‰); E= euhalino (> 30-35 ‰). V= viviente en el Mar Argentino moderno.
Fig. 2. Lámina de los taxones de bivalvos más representativos del Cuaternario marino en al área analizada. Fuente de información en Aguirre (1993).
1, Mactra aff. isabelleana d´Orb. Holoceno. Mar Chiquita. 2, Mactra isabelleana d´Orb. Holoceno. Camino La Plata a Magdalena. 3, Ostrea equestris Say. Holoceno. Mar Chiquita. 4, Ostrea sp. Holoceno. Bahía Samborombón. 5, Glycymeris longior (Sow.). Belgranense (Pleistoceno). Mar del Plata. 6, Brachidontes rodriguezi (d´Orb.). Holoceno. Mar Chiquita. 7, Tagelus plebeius (Lightf.). Holoceno. Bahía Samborombón. 8, Pitar rostratus (Koch). Holoceno. Berisso. 9, Raeta plicatella (Lamk.). Holoceno. Quequén. 10, Erodona mactroides Bosc. Holoceno. Bahía Samborombón. Vista externa de la valva izquierda. 11, Erodona mactroides Bosc. Holoceno. Baradero. Vista interna. a, dentición de la valva derecha; b, dentición de la valva izquierda. 12, Noetia bisulcata (Lamk.). Holoceno. Camino Magdalena a Punta Indio. a, vista exterior de la valva derecha; b, vista interior de la misma valva. 13, Anomalocardia brasiliana (Gm.). Holoceno. Camino Magdalena a Punta Indio. 14, Diplodonta patagonica (d´Orb.). 15, Petricola pholadiformis Lamk. a, vista interior de la valva derecha; b, vista exterior de la misma valva. 16, Corbula patagonica d´Orb. a, vista exterior de la valva derecha; b, vista interior de la misma valva. 17, Nucula nucleus (Linn.). Holoceno. Laguna La Salada Grande. 18, Nucula nucleus (Linn.). Holoceno. Mar Chiquita. 19, Nucula obliqua Lamk. Holoceno. Mar Chiquita. 20, Crassostrea rhizophorae (Guild.). Pleistoceno. Bahía Blanca. 21, Carditamera guppyi (Dall). Holoceno. Mar Chiquita. 22, Cyrtopleura lanceolata (d´Orb.). Holoceno. Mar Chiquita. *: especies halladas en sedimentos marinos del sudeste de Entre Ríos.
Fig. 3. Lámina de los taxones de gastrópodos más representativos del Cuaternario marino en al área analizada. Fuente de información en Aguirre (1993).n. 1, Diodora patagonica (d´Orb.). Holoceno. Magdalena a Punta Indio. 2, Crepidula protea d´Orb. Holoceno. Punta Indio. 3, Natica isabelleana d´Orb. Holoceno. Bahía Samborombón. 4, Littoridina australis (d´Orb.). Holoceno. Mar Chiquita. 5, Littoridina australis (d´Orb.). Holoceno. Mar Chiquita. 6, Buccinanops globulosus (Kiener). Querandinense (Holoceno). Arroyo Claromecó. 7, Buccinanops cochlidium (Dillwyn). Holoceno. Bahía Samborombón. 8, Buccinanops deformis (King). Holoceno. Bahía Samborombón. 9, Dorsanum moniliferum (Valenc.). Holoceno. Magdalena. 10, Triphora nigrocincta (Adams). Holoceno. Punta Indio. 11, Olivancillaria urceus (Röding). Holoceno. Bahía Samborombón. 12, Olivancillaria carcellesi Klapp. Holoceno. La Plata. 13, Thais haemastoma (Linn.). Pleistoceno. Isla Martín García. a, vista apertural; b, vista adapertural. 14, Olivella tehuelcha (Duclos). Holoceno. Mar Chiquita. 15, Anachis cf. obesa (Adams). Holoceno Mar Chiquita. 16, Anachis cf. obesa (Adams). Holoceno. Mar Chiquita. 17, Anachis avara (Say). Holoceno. Bahía Samborombón. 18, Tegula patagonica (d´Orb.). Holoceno. Mar Chiquita. 19, Urosalpinx rushi Plisbry. Holoceno. Punta Indio. 20, Zidona dufresnei (Don.). Holoceno. Bahía Samborombón. 21, Adelomelon brasiliana (Lamk.). Holoceno. Bahía Samborombón. *: especies halladas en sedimentos marinos del sudeste de Entre Ríos.