Vertebrados del Pleistoceno tardío de la cuenca del Arroyo Ensenada (Departamento Diamante, Provincia de Entre Ríos)

Jorge I. NORIEGA1, Alfredo A. CARLINI2 y Eduardo P. TONNI2

1Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, CICyTTP-CONICET, 3105 Diamante, Entre Ríos, Argentina; cidnoriega@infoaire.com.ar
2Departamento Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata; acarlini@museo.fcnym.unlp.edu.ar; eptonni@museo.fcnym.unlp.edu.ar

 

Abstract: VERTEBRATES OF LATER PLEISTOCENE OF THE ARROYO ENSENADA BASIN 8DEPARTAMENTO DIAMANTE, PROVINCIA DE ENTRE RIOS) A list of the vertebrate taxa recorded from the Late Pleistocene Arroyo Feliciano Formation, outcroping at the Ensenada stream of Entre Rios Province (Argentina), is given. Fossil taxa belongs mostly to mammals (35), with only three reptiles and a bird. The fauna of mammals presented herein resembles a typical Lujanian (Late Pleistocene- Early Holocene) assemblage of the Pampean region. However, the low frequence of the Sclerocalyptini and the Doedicurini among the glyptodonts; the differences in size proportions among Lama , Toxodon , and Lestodon ; the presence of taxa with Brazilian affinities (e.g. the pampathere Holmesina paulacoutoi , Tapirus , and Pteronura ) are interpreted as peculiarities of a biogeopraphic region distinct from the Pampean area.

Key words: Vertebrates- Pleistocene- Entre Ríos

Palabras clave: Vertebrados, Pleistoceno, Entre Ríos.

Introducción

En esta contribución se brinda un listado de los vertebrados coleccionados en sedimentos predominantemente conglomerádicos aflorantes a lo largo de la cuenca del arroyo Ensenada (Departamento de Diamante) en la provincia de Entre Ríos (Fig.1) y referibles a la Formación Arroyo Feliciano (Iriondo, 1994). Esta unidad, la más fosilífera de las formaciones del Pleistoceno entrerriano, constituye la terraza más alta en los principales cursos de agua y tributarios de la región (Fig.2).

Entre los fósiles se encuentran muy escasos restos de vertebrados marinos miocénicos (dientes de tiburones, Carcharias acutissima ) —producto de remoción y posterior redepósito de los sedimentos infrayacentes de la Formación Paraná— y un marcado predominio de vertebrados pleistocénicos. Estos incluyen principalmente mamíferos y, en menor medida, reptiles y aves.

Perfil estratigráfico

Se describe un perfil integrado de las barrancas expuestas a lo largo de los sectores medio y distal de la cuenca del arroyo Ensenada, aflorantes entre las localidades de Villa Libertador San Martín y Strobel (Fig.2).

1. Arcillas grises y verdes oscuras, plásticas, con abundantes manchas anaranjadas de limonita (Formación Paraná).

2 a. En discordancia, arenas finas cuarzosas y limos arcillosos verde grisáceos claros (Facies fluvial y palustre de la Formación Arroyo Feliciano; véase Iriondo, 1994).

2 b. Limos gruesos, en partes arenosos, con proporciones variables de arcilla, marrones claros, 2 b. Limos gruesos, en partes arenosos, con proporciones variables de arcilla, marrones claros, tenuemente rojizos; aspecto loessoide, masizos, y en partes con estratificación producto de retransporte fluvial (Facies eólica de la Formación Arroyo Feliciano; véase Iriondo, 1994).

La Fm. Arroyo Feliciano contiene abundante carbonato de calcio en forma de clastos más o menos redondeados, procedentes del redepósito de sedimentos marinos de la Fm. Paraná (Mioceno Superior) y mayoritariamente de los continentales del Grupo Punta Gorda (Pleistoceno sensu lato ). Estos clastos carbonáticos están aislados en el sedimento o formando muy frecuentemente lentes o estratos conglomerádicos cementados.

3. Superpuestos en discordancia, limos loessoides macizos, pulverulentos, pardo muy claro a amarillentos, con abundantes concreciones de carbonato de calcio subesféricas o ramificadas diseminadas en la matriz del sedimento (Formación Tezanos Pinto).

4. Suelo desarrollado sobre 3.

Los Vertebrados Fósiles

Los reptiles incluyen tortugas como Trachemys cf. dorbignyi (Emydidae) y una forma gigante de ? Chelonoidis sp. (Testudinidae). También se han colectado numerosos dientes de aligatóridos atribuibles al género Caiman . Entre las aves, se reporta únicamente el vultúrido Geronogyps reliquus (Noriega et al., 2000).

Se identificaron 35 taxones de mamíferos a nivel genérico y/o específico, pertenecientes a 19 familias incluidas en 8 órdenes (ver Apéndice).

De entre ellos, es bioestratigráficamente significativo Glyptodon perforatus , ya que acota la antigüedad de los sedimentos portadores al Lujanense (Pleistoceno Tardío-Holoceno Temprano).

Respecto a su composición taxonómica, si bien el conjunto faunístico es característico de la fauna pampeana de esa edad, se observaron importantes singularidades. Entre ellas son significativas tanto la baja frecuencia de gliptodóntidos Sclerocalyptini y Doedicurini, como las diferencias de tanto la baja frecuencia de gliptodóntidos Sclerocalyptini y Doedicurini, como las diferencias de tamaño observadas en algunos taxones como Lama sp., Toxodon gracilis y Lestodon. sp . En Lama , los ejemplares corresponden al rango de tamaño mayor registrado en poblaciones actuales de guanacos ( L. guanicoe ) en la isla grande de Tierra del Fuego; lo mismo se observa respecto de una probable especie extinta del carnívoro lutrino Pteronura , cuyo tamaño es notablemente mayor al de los más grandes ejemplares de la actual Pteronura brasiliensis . Contrariamente, los ejemplares de Toxodon gracilis son de menor tamaño que los de Toxodon platensis de la región pampeana, aunque T . gracilis también parece estar representada en el Bonaerense de esa región (Bond, 1999). Los restos de Lestodon (una rama mandibular) corresponden a un individuo adulto de tamaño considerablemente menor al de cualquiera de las especies pampeanas. Justamente de la misma preocedencia geográfica y estratigráfica, se conoce un fragmento de rama mandibular que Ameghino (1891) denominó Lestodon ortizianus, atribuyéndola a un pequeño lestodonte. El material tipo que sirvió para describir este taxón no pudo ser hallado en las colecciones paleontológicas del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Profesor Antonio Serrano” de Paraná; sin embargo a través de la descripción y del dibujo proporcionado por Ameghino, puede determinarse que el ejemplar corresponde a un juvenil (por ejemplo, considerando la separación entre los molariformes 1 – 3). El material tipo de Lestodon ortizianus puede considerarse como un estadio juvenil de la mandíbula del adulto hallada en el arroyo Ensenada.

El reciente hallazgo del pampaterio Holmesina paulacoutoi (Scillato-Yané et al., 2002), previamente registrado en el Pleistoceno de Brasil y en la provincia de Corrientes —que extiende unos 600 km al sur la distribución geográfica del taxón— el de varios ejemplares de Tapirus sp. y el de Pteronura , indican una importante influencia de elementos brasílicos en esta fauna (Carlini et al., 2002).

Discusión

Las particularidades de la composición faunística del Cuaternario en la provincia de Entre Ríos, al menos la representada por el elenco de los mamíferos lujanenses del sudoeste de la región, revelan rasgos propios de un área biogeográfica distinta e independiente de la centro-pampeana. La misma estaría definida por un núcleo pampeano, un importante aporte de elementos brasílicos y un conjunto de endemitas. (Noriega et al., 2001; Carlini et al. 2002). Los rasgos biogeográficos descriptos podrían vincularse con procesos de insularidad asociados la ruptura de una conexión más o menos continua entre las regiones Mesopotámica y Pampeana durante distintos momentos del Pleistoceno. Esta interrupción en la conexión fue generada por factores climáticos que influyeron en la dinámica de los ríos Paraná y Uruguay (Noriega et al., 2001; Scillato-Yané, en prensa), fundamentalmente durante los interglaciales. Las tendencias a la disminución de tamaño entre los grandes herbívoros y el incremento entre los medianos o pequeños, responde a las variaciones observadas en las poblaciones insulares, explicadas a través de modelos como los de Thaler (1973) o Heaney (1978; véase también Lomolino, 1985).

Desde el punto de vista climático, este conjunto de taxones es compatible con condiciones interglaciales. Si la fauna es referible al Lujanense (entre otras evidencias por la presencia de Equus (Amerhippus) neogeus y Glyptodon perforatus ), estas condiciones interglaciales deben corresponder a la del último, esto es el correlacionable con el Estadio Isotópico 5e (ca. 130ka).

Bibliografía

Ameghino, F., 1891. Caracteres diagnósticos de cincuenta especies nuevas de mamíferos fósiles argentinos. Revista Argentina de Historia Natural 1: 129-167.

Bond, M., 1999. Quaternary native ungulates of southern South America. A synthesis. En Tonni, E.P. y Cione, A.L. (eds.): Quaternary Vertebrate Paleontology in South America. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 12: 177-205.

Carlini, A.A.; Tonni, E.P. y J.I Noriega. 2002. El primer registro paleontológico del lutrino gigante Pteronura (Carnivora, Mustelidae) en la Argentina. Su importancia paleobiogeográfica. Actas I Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados , Santiago, Chile, 2002.

Heaney, L. R., 1978. Island area and body size of insular mammals: evidence from the tri-colored squirrel (Callosciurus prevosti) of southeast Asia. Evolution 32 (1): 29-44.

Lomolino, M.V., 1985. Body size of mammals on islands: the island rule reexamined. American Naturalist 125: 310-316.

Noriega, J.I.; Carlini, A.A. y E.P. Tonni . 2001. Vertebrados del Pleistoceno tardío de la cuenca del Arroyo Ensenada (Departamento Diamante, provincia de Entre Ríos, Argentina). Bioestratigrafía y paleobiogeografía. Ameghiniana 38 (4)-S: 38R.

Noriega, J.I.; Povedano, H.E. y E.P. Tonni. 2000. Primer registro de Geronogyps reliquus Campbell (Aves: Ciconiiformes: Vulturidae) en el Pleistoceno tardío de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Ameghiniana 37 (4) Suplemento, 2000 Resúmenes: 75R.

Scillato-Yané, G.J; Carlini, A.A.; Tonni, E.P.; Noriega, J.I. y R. Kemer. 2002. Holmesina paulacoutoi , un pampaterio septentrional y la importancia de su registro en el Cuaternario de la Mesopotamia argentina. Actas VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía , Corrientes, 2002.

Thaler, L., 1973. Nanisme et gigantisme insulaires. La Recherche 37: 741-750.

APENDICE. Lista sistemática de los mamíferos del Pleistoceno tardío de la cuenca del arroyo Ensenada (Departamento Diamante, provincia de Entre Ríos).

Neochoerus sp.

XENARTHRA

Octodontidae

Dasypodidae

Ctenomys sp.

Euphractinae

Eutatus sp.

PERISSODACTYLA

Dasypodinae

Tapiridae

Propraopus cf. grandis

Tapirus sp.

Pampatheriidae

Equidae

Pampatherium sp.

Equus ( Amerhippus ) neogeus

Holmesina paulacoutoi

Hippidion sp.

Glyptodontidae

ARTIODACTYLA

Sclerocalyptinae

Tayassuidae

Sclerocalyptus sp.

?Prosthennops sp.

Panochthus sp.

Tayassuidae indet.

Doedicurinae

Doedicurus sp.

Camelidae

Glyptodontinae

Hemiauchenia sp .

Glyptodon perforatus

Lama gracilis

Glyptodon reticulatus

Lama guanicoe

Megatheriidae

Cervidae

Megatherium cf. americanum

Antifer sp.

Morenelaphus sp.

Mylodontidae

Mazama sp.

Mylodontinae

Cervidae indet.

Glossotherium sp.

Lestodon cf. armatus

PROBOSCIDEA

Lestodon cf. ortizianus

Gomphotheriidae

Mylodon sp.

Stegomastodon platensis

Scelidotheriinae

Scelidotherium sp.

CARNIVORA

Ursidae

LITOPTERNA

Arcthotherium sp.

Macraucheniidae

Macrauchenia patachonica

Canidae

Pseudalopex cf. gymnocercus

NOTOUNGULATA

Toxodontidae

Felidae

Toxodon platensis

Smilodon populator

Toxodon gracilis

Mustelidae

RODENTIA

Pteronura sp.

Hydrochoeridae

 

Fig. 1. Mapa de ubicación.

Fig. 2. Perfil esquemático compuesto en la cuenca del arroyo Ensenada. 1) Formación Paraná; 2 a) facies fluvial y palustre de la Formación Arroyo Feliciano; 2 b) facies eólica de la Formación Arroyo Feliciano; 3) Formación Tezanos Pinto; 4) suelo actual.