La depresión de Santa Rosa de Patquia, Provincia de La Rioja

Alfredo TINEO1

1Instituto Superior de Correlación Geológica, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, UNT CONICET, Miguel Lillo 205, (4000) Tucumán, Argentina.

 

Bodenbender (1911), describe “El Bajo de Santa Rosa, situado entre la Estación Patquia (427 m) y de Punta de Los Llanos (390 m), donde se pierde el Río Colorado de Paganzo......” (Pág. 20).

Las observaciones del destacado investigador fueron motivo de un estudio detallado sobre “Los lineamientos de la cuenca oriental de La Rioja, entre las Sierras de Velasco y la Sierra Brava” (Tineo, 1981).

En esa oportunidad se hizo una breve descripción de los diferentes ambientes geomorfológicos de la cuenca oriental, vinculados a las características hidrogeológicas.

En relación a las observaciones realizadas por Bodenbeder (1911), se hace mención al Bajo de Santa Rosa de Patquia “La pequeña diferencia del nivel entre Patquia (427 m) y La Rioja (523 m), demuestra que la depresión de Santa Rosa en su dirección Noreste (Salina de La Antigua) se mantiene muy cerca de la Falda de la Sierra de Velasco.....” (Pág. 20).

Aquí llaman la atención la dirección de la descarga de aguas superficiales que vienen del sur y sudoeste, en el extremo sur de la Sierra de Velasco y las Sierras de Paganzo, pero que no descargan en las Salinas La Antigua, sino que son endicadas por un alto estructural que coincide con la prolongación hacia el norte de la Sierra de Los Llanos y en este sector está representada por una gran área cubierta por dunas fijas, con buena implantación arbustiva.

La zona de dunas es una faja alargada que mantiene una orientación norte - sur, desde el norte de Punta de Los Llanos hasta sobrepasar el límite con la Provincia de Catamarca.

En este trabajo se propone la ejecución de estudios geofísicos, mediante el método Geoelectrico, a fin de determinar la existencia de niveles permeables en sedimentos pertenecientes al Terciario superior, y la ejecución de una perforación de exploración profunda en el sector del Bajo de Santa Rosa de Patquia , donde existen condiciones que podrían alentar a realizar estas investigaciones, ya que se ubica en una zona deprimida, que recibe la descarga de las aguas superficiales importantes, como lo manifestara Bodenbender, donde solo es necesario comprobar la existencia de niveles permeables en sedimentos del Terciario superior que podrían conformar acuíferos de interés en una zona que depende de pequeños reservorios superficiales temporarios (represas) para una explotación ganadera precaria. Además podría incorporar importantes áreas al sector productivo de la Provincia de La Rioja.