EL
AGUA SUBTERRANEA COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL EN LA
PAMPA-EXPERIENCIAS COOPERATIVAS
(*
, **)Carlos Schulz, (*)Eduardo Castro y (*)Pablo Dornes
(*)
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de la Pampa
(**)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de la Pampa
ABSTRAC
The
underground water is the principal source of supply of all the Province of La
Pampa, depending almost exclusively on that resource, that yet with economic
limitations constitutes a primary element for the development of the same.
The
acuíferos but important are found located in the east-central of the same and
your development is found extremely restricted in some instances by the presence
of the Fluorine in quantities very superior the licensable for the human
consumption, representing certain degree of complexity be able to delimit zones
with different values, since your behavior is different according to is
considered what is in your horizontal or vertical distribution.
This
drawback, carried to the Province of The Pampas to be adhered to the National
drinking water Plan and Rural Reparation (Plan S.R) in 1964, that permitted to
him as of the decades of the '60 and '70 a dizzy growth concerning the drinking
water provision, thanks to the construction of Works and Treatment Plants by
exchange ionic to different localities with these problems.
This
fact, had a meaningful importance in the provincial area since fruit of this and
thanks to the studies effected by provincial organizations was begun to give a
solution to the existing provision problems.
RESUMEN
El
agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento de toda la Provincia
de La Pampa, dependiendo casi exclusivamente de ese recurso, que aún con
limitaciones económicas coyunturales constituye un elemento primordial para el
desarrollo de la misma.
Los
acuíferos más importante se encuentran ubicados en el centro-este de la misma
y su explotación se encuentra sumamente restringida en algunos casos por la
presencia del Flúor en cantidades muy superiores a las permisibles para el
consumo humano, representando cierto grado de complejidad poder delimitar zonas
con distintos valores, ya que su comportamiento es distinto según se lo
considere en su distribución horizontal o vertical.
Este
inconveniente, llevó a la Provincia de La Pampa a adherirse al Plan Nacional de
Agua Potable y Saneamiento Rural (Plan S.N.A.P. y S.R) en 1964, que le permitió,
a partir de las décadas del ‘60 y ‘70 un vertiginoso crecimiento en cuanto
a la provisión de agua potable, merced a la construcción de Obras y Plantas de
Tratamientos por intercambio iónico a distintas localidades con estas problemáticas.
Este hecho, tuvo una significativa importancia en el ámbito provincial ya que
fruto de ello y merced a los estudios efectuados por organismos provinciales se
comenzó a dar una solución a los problemas de provisión existentes.
Se puede concluir que las aguas subterráneas constituyen un importante y seguro recurso para la provisión de agua potable, siendo las cooperativas de servicios los entes más eficientes en la prestación del servicio.
INTRODUCCIÓN
La
provincia de La Pampa se encuentra ubicada en el centro de la República
Argentina, entre los paralelos 35º y 39º latitud S y los meridianos 63º y 69º
Longitud Oeste. Su territorio de 143.440 Km 2 se extiende entre la extensa
llanura pampeana y los primeros contrafuertes andinos, estando integrada por
paisajes muy diversos dado a que es una área de transición con influencias del
dominio Pacífico y Atlántico. En el noreste es similar a la llamada “pampa húmeda”;
en el oeste y sudoeste el paisaje es casi “patagónico".
La
presencia del agua subterránea y las posibilidades de su aprovechamiento se
encuentran condicionadas principalmente por tres factores naturales elementales:
Clima, Geología (litología y tectónica) y Geomorfología.
El clima es templado, con una temperatura media anual entre 14 ° y 16 °C, y con un carácter continental que se manifiesta en la gran amplitud térmica que alcanza en promedio los 16 °C. Además no existe una variación de temperaturas norte-sur evidente (Cano et al, 1980). En cuanto a las precipitaciones, existe un acusado gradiente de pluviosidad, variando de 800 mm/año al noreste a 300 mm/año al sudoeste (Gatto Cáceres, R y Dornes, P, 1996), mostrando a su vez una gran variabilidad tanto en los totales anuales como mensuales, en concordancia con características áridas y semiáridas.
La influencia de la Geología se puede considerar desde dos puntos de vista: estructural e hidrolitológico. En el primero de los casos se pueden citar 5 estructuras principales Cuenca de Macachín, Provincia Geológica Sierras Pampeanas, Provincia Geológica Sanrafaelino Pampeana, Borde Sur de la Cuenca Cuyana y Cuenca Neuquina. Todas estas estructuras están recubiertas por una formación sedimentaria de edad Mionena y Pliocena, de carácter regional y que recibe distintos nombres de acuerdo al área en que se la estudie y al autor del mismo.
La
Fm. Pampeana constituye el principal reservorio del agua subterránea. En términos
generales, los materiales sedimentarios de esta formación presentan importantes
anisotropías por lo cual, desde el punto de vista hidrogeológico, en algunos
sectores tienen características acuíferas, mientras que en otras, características
acuitardas.
Hacia
el Oeste, las posibilidades van disminuyendo en concordancia con la disminución
de la granulometría de los sedimentos, ya que en algunos casos aparecen
importantes paquetes arcillosos de neto carácter acuícludo. Por debajo de
estos pueden aparecer acuíferos confinados de alguna importancia, con carácter
surgentes o semisurgentes en áreas deprimidas.
Hidrogeológicamente,
merece destacarse la presencia de una gruesa capa de materiales cementados por
Carbonato de Calcio (tosca) por encima de la Formación Pampeana, a modo de
techo y de espesor variable, que condiciona enormemente la infiltración y
facilita el escurrimiento subsuperficial. Su carácter masivo se ve perturbado
por la presencia de fisuras que favorecen la penetración del agua al acuífero.
Con
respecto a la Geomorfología podemos decir que tanto el clima como la geología
determinan una configuración geomórfica que va a resultar un factor
fundamental en la interpretación de la Hidrogeología de la región.
En
síntesis, las mejores posibilidades de explotación del agua subterránea en La
Pampa, de acuerdo a las características antes mencionadas, se encuentran en el
Centro Este de la provincia, con algunas zonas de significativa importancia.
Un
capítulo aparte merece la presencia de elementos químicos en el agua muy por
encima de lo permitido para consumo humano, principalmente en lo que respecta a
Flúor, Arsénico y Vanadio. El estudio de la hidrogeoquímica, principalmente
en el sentido vertical, es complicado y muy difícil de poder definir con
precisión un modelo conceptual. En principio se evidencia que la dureza,
especialmente cuando supera los 200 mg/l., ejerce un control sobre los tenores
de flúor. Este efecto es notable tanto en sentido lateral como vertical.
En
lo que se refiere a la relación residuo seco-dureza, la evolución química
vertical es opuesta a lo que ocurre espacialmente, ya que se verifica un
ablandamiento del agua en profundidad. Como consecuencia, se debería abordar
con énfasis el análisis en la discriminación detallada de la estratificación
hidroquímica y de los procesos modificadores actuantes durante la infiltración.
Los estudios hidrogeoquímicos por si solos no contribuyen al esclarecimiento en
su totalidad de ésta problemática. En tal sentido sería importante además,
un estudio en detalle de la piezometría, con pozos que permitieran el muestro
de los distintos niveles.
Por
lo antes expuestos se propone profundizar el análisis abordando el estudio de
la estratificación hidroquímica. También es de destacar que se han encontrado
valores de As superiores a los 7 mg/l y sin embargo no hay estadísticas que
confirmen casos de hidroarsenisismo. Por lo que se plantea una gran incógnita
en cuanto a sus consecuencias en el ser humano, planteándose al respecto
diversas hipótesis que merecerían ser estudiadas en profundidad.
El
agua subterránea como fuente de provisión de agua potable
La
Provincia de La Pampa cuenta con servicios de agua potable a partir de 1927 (Gráfico
Nº 2) cuando es inaugurado el servicio de aguas corrientes en la ciudad de
Santa Rosa, servicio el cual, básicamente se proveía de agua subterránea en
perforaciones ubicadas en su ejido urbano, abasteciendo a una población de
15.000 habitantes.
En
1942, Obras Sanitarias de la Nación lanzó, basándose en el estudio "El
problema del agua potable en el interior del país", el Plan Nacional de
Agua Potable con la finalidad de suministran agua a 1.152 localidades, 52 de las
cuales pertenecían a La Pampa. Lo novedoso de esta iniciativa era que se
contemplaba como fuente de provisión al Río Colorado que, según se afirmaba,
tiene agua de excelente calidad química y que mediante un acueducto troncal de
515 Km. con numerosos ramales secundarios cubrían la geografía centro-este de
la provincia, incluyendo zonas del Oeste bonaerense.
Como
argumentación medular que justificaba tal proyecto se hacía referencia a los
innumerables casos de enfermedades bacteriológicas de origen hídrico tales
como hepatitis, tifoideas, trastornos gastrointestinales, disentería, etc.,
teniendo en cuenta también los inconvenientes de origen físico-químicos por
la excesiva presencia en las aguas de elementos tales como el Flúor, Arsénico
y Vanadio. Tales argumentaciones concluían en que no existían posibilidades de
encontrar aguas subterráneas de calidad aceptable en el territorio provincial,
descartando todas las fuentes existentes debido a la alta mineralización de las
mismas y a la excesiva presencia de Flúor, Arsénico y Vanadio. En honor a la
verdad, los estudios realizados por Obras Sanitarias de la Nación se basaban
solamente en un único análisis físico-químico realizado por localidad, con
toma de muestras en comisarías, escuelas, almacenes, etc., sin tener en cuenta
la profundidad de la captación, las características de diseño la misma, sin
conocer la estratificación del flúor, como así tampoco
la caracterización hidroquímica de los distintos niveles acuíferos donde se
captaba el agua, etc. Hoy se puede decir que, a mas de cincuenta años de aquel
proyecto, no existen estadísticas sanitarias ni conocimiento de casos que
aseguren aquellas patologías mencionadas, salvo en lo que respecta al Flúor.
Lamentablemente, casi sesenta años después, los mismos vicios y carencias existen en el proyecto que se encuentra en ejecución en la actualidad y que con toma en el Río Colorado avanza mediante acueductos por mas 1.100 Km. en el interior de nuestra Provincia, sin tener en cuenta estudios hidrogeológicos que aseguran acuíferos aptos para consumo humano que totalizan una producción que supera los 2,49 m 3 /seg.
A
manera de síntesis y con las mismas argumentaciones mencionadas, Obras
Sanitarias de la Nación propone la construcción del Gran Acueducto Central en
1979/1981, el C.F.I propone la construcción del Acueducto desde el Río
Colorado en 1982, la Administración Provincial del Agua realiza los estudios
preliminares del Acueducto Buenos Aires-La Pampa-Río Colorado en 1995, todos
proyectos dejados de lado por los altos costos que implicaban y que básicamente
se centraban en la captación de aguas superficiales transportadas hacia los
centros de consumo mediante acueductos, dedicando solamente algunos pocos
renglones a la consideración del recurso subterráneo.
La
creación en el año 1964 del Servicio Nacional de Agua Potable y Saneamiento
Rural (SNAP y S.R), permitió a La Pampa adherirse a tal plan y crear en el ámbito
provincial, en 1965, el Servicio de Agua Potable y Saneamiento Ambiental
(S.A.P.S.A), quien por intermedio del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D)
obtuvo la financiación de las obras que, a partir de ese entonces, comenzaron a
construirse con sistemas medidos en las distintas localidades.
Este
hecho, tuvo una significativa importancia en el ámbito provincial ya que fruto
de ello y merced a los estudios efectuados por organismos provinciales se comenzó
a dar una solución a los problemas de provisión existentes. Así, en veintidós
localidades del interior provincial se colocaron Plantas de Desfluorización de
las aguas por medio de intercambio iónico generado por el fosfato tricálcico
(hueso molido).
Posterior
a ello y como resultado de la paulatina salida de servicio de las plantas
citadas por motivos que no vienen al caso analizar aquí, tiene lugar, desde el
punto de vista hidrogeológico, un significativo hecho como lo fue en el ámbito
provincial, la iniciación de los estudios hidrogeológicos por los organismos
de aplicación, que tienden a solucionar aquel inconveniente. Y es merced a
dichos estudios que se
fueron reemplazando y eliminando una a una dichas plantas en virtud de encontrar
en las cercanías de las localidades en cuestión acuíferos alternativos aptos
para el consumo humano, desvirtuando las aseveraciones hechas en su oportunidad
por los organismos nacionales en el sentido de asegurar la no existencia de
aguas subterráneas aptas para tal fin.
Los
servicios de distribución del agua. Experiencias cooperativas
Sin
entrar a analizar las distintas valoraciones que pueden darse al significado de
la palabra Servicios Públicos ni lo que debe entenderse como tal, podemos
convenir que la provisión de agua potable a una comunidad, en la mayor parte
del mundo, es función indelegable del estado, quién puede brindar el servicio
en forma directa, a través de empresas mixtas de carácter publico o también
concesionario a entidades de carácter social como cooperativas y/o empresas
privadas.
Lo
que no admite discusión es la certeza en que existe una primera razón en
considerar al agua potable como un recurso de primera necesidad,
imprescindible para la vida y el desarrollo humano y que desde las sociedades
mas primitivas hasta las mas complejas y altamente industrializadas de la
actualidad, un requisito que ha sido y es fundamental, no meramente para el
progreso del hombre, sino para la supervivencia misma, es el abastecimiento de
agua potable en forma adecuada.
Y
es así, como que más del 70% de la materia viviente está constituido por este
vital elemento.
Es
en función de ello que la disponibilidad de este recurso ha condicionado el
desarrollo de la cultura a través de la larga historia registrada del hombre y
se puede afirmar, con absoluta certeza, que el agua ha influido siempre en la
verdadera dimensión de la civilización.
Existe
una segunda razón como para encuadrar al agua potable como una función
indelegable del estado. En efecto, el agua es el vehículo de entrada en
nuestros domicilios pudiendo transportar epidemias, enfermedades, intoxicaciones
colectivas y distintas patologías bacterianas. Ello implica entonces que está
íntimamente ligada a la salud pública y por lo tanto debiera estar
sujeta a los controles sistemáticos del estado para evitar enfemedades
derivadas de esta cuestión.
El
desafío entonces está en como armonizar estas dos razones mencionadas con una
tercera que contemple la otra faceta del sistema que, de alguna manera lo
sustenta, como lo es el económico.
Esta
tercera razón que contempla al recurso como un bien económico, debe
basarse en principios alejados a ecuaciones cuyos resultados sean únicamente la
alta la rentabilidad y ganancias, para acercarse mas a lo solidario. En ese
sentido y con ese espíritu, la Provincia de La Pampa, ha sido una incansable
fomentadora de los entes Cooperativos que, en la mayoría de los casos, son los
concesionarios de los servicios en su ámbito.
Los
sistemas de saneamiento, agua potable y cloacas, son en la actualidad
importantes reflejos del grado de desarrollo de una sociedad y las faltas de
éstos trae aparejado importantes inconvenientes en la salud de la población,
manifestadas en enfermedades de origen hídricos y también por contaminantes.
El manejo del saneamiento por la misma comunidad, puede ser evaluado desde varios puntos de vista. Al transferir los servicios a la población organizada en instituciones representativas, la responsabilidad de administrar sus propios servicios y consecuentemente, transferirles la toma de decisiones en lo que hace a sus condiciones de vida, se está dando un paso adelante en lo que hace a la consolidación del sujeto democrático. Por otra parte, esta política permite movilizar recursos financieros de la comunidad en su propio beneficio logrando, de acuerdo a experiencias verificadas, un mejoramiento en la eficacia del sector debido al directo control de la comunidad de usuarios sobre los servicios, derivando todo ello en la eficientización del mismo (menores costos, mayor recaudación, tarifas adecuadas, menor burocracia administrativa, etc.).
De la totalidad de la población urbana de la Provincia de La Pampa, aproximadamente 240000 habitantes cuentan con servicio medido de agua potable, lo que representa el 93% de cobertura (Tabla Nº 1), mientras que los servicios de saneamiento cloacal se encuentran funcionando en las más importantes ciudades, incrementándose en la actualidad a localidades de mediana importancia en cantidad de habitantes. En concordancia con ello, existe una clara tendencia de cooperativización de los servicios esenciales, tales como el agua, luz, agrícolas, apícolas, etc., a partir de dos aspectos que a nuestro juicio han sido motorizadores para tales efectos: por un lado la descen-tralización de servicios por parte del Estado y por el otro, la comprobada eficiencia en la provincia del sistema cooperativo, sobre todo en lo que respecta a los servicios de agua potable y energía eléctrica.
En
la Provincia de La Pampa, el sistema cooperativo en la gestión de los servicios
de agua, ha dado excelentes resultados, reflejado en aproximadamente 30 casos
que comparten la distribución del agua potable, junto a otros servicios públicos,
y algunas cuya mas importante prestación se refiere solamente al agua potable,
por ejemplo, Realicó, Arata, Colonia Barón etc.
En la tabla Nº 2 se aprecia una clara tendencia a que cuanto mayor cantidad de habitantes tienen las poblaciones, mas tienden a adoptar sistemas cooperativos de servicios (Gráfico Nº 4). Según estudios realizados por organismos oficiales, hasta 1989, en nuestra Provincia había aproximadamente 48.000 conexiones domiciliarias de agua potable, las que en la actualidad se han incrementado a mas de 70.000, de las cuales el 65 % se rigen por sistemas cooperativos, mientras que en el resto, los entes prestadores son generalmente municipalidades y/o Comisiones de Fomento
En
las poblaciones de menor cantidad de habitantes (hasta 1000), existe un sistema
medido ineficiente, trayendo como consecuencia que los sistemas no se
autofinancien, siendo estos, por lo general, subsidiados.
Desde el punto de vista de la eficiencia administrativa se observa una clara diferenciación entre el sistema cooperativo y los administrados por los entes municipales y/o Comisiones de Fomento. En efecto. A manera de ejemplo, se puede observar en la Tabla Nº 3 las estadísticas de facturación y cobro de tres cooperativas de mediana importancia en la provincia y las compararemos con el servicio medido municipal de mayor recupero en la facturación en el ámbito provincial, prestado por la Dirección de Servicios Sanitarios de la Municipalidad de la ciudad de Santa Rosa.
Importancia
del sistema medido
En
lo que se refiere a los volúmenes consumidos por los habitantes, es de destacar
que, si bien en general son bajos, hay una gran disparidad entre los consumos de
las épocas de invierno y verano.
En
ese sentido, del total de agua subterránea que abastece a las distintas
localidades con servicio de provisión en La Pampa (38623 m 3 /día), las tres
ciudades más importantes consumen 28093 m 3 /día, contra 10529 m 3 /día del
resto, lo que representa un 72.8% del total.
A manera de ejemplo en Santa Rosa, a pesar de que se está produciendo un importante descenso en los volúmenes utilizados por los habitantes (periodo 1991-1997), se consumen 207 l/h.d. contra 110 l/h.d de General Pico y unos 100 l/h.d del resto de la Provincia. Esta disminución (Gráfico Nº 3) se debe fundamentalmente al incremento en el sistema medido.
Es
de destacar que en aquellas localidades con problemas de calidad,
fundamentalmente por excesos de flúor y arsénico, los servicios cuentan con
plantas de tratamiento por sistemas de osmosis inversa sólo para consumo
humano.
De
acuerdo a estadísticas de los últimos años, el volumen promedio por
habitante/día, para este tipo de consumo es aproximadamente 2.5 lts., por lo
que se pone de manifiesto el uso irracional en el resto del consumo doméstico.
CONCLUSIONES
Si
bien la hidrogeología es una ciencia relativamente joven, se puede aplicar en
forma cuantitativa con importante precisión, contribuyendo de esta manera al
desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua potable.
En
la Provincia de La Pampa se han logrado importantes avances a partir de la
profundización en los estudios hidrogeológicos. Como consecuencias de ello, se
ha llegado a abastecer casi en su totalidad a la población urbana.
En
función de los antecedentes existentes en esta provincia, se puede afirmar que
los elementos teóricos mencionados y la visualización práctica de su aplicación
en una entidad solidaria, demuestran que las cooperativas son entes de
capitalización social aptos para la prestación de un servicio tal esencial,
como lo es la provisión de agua potable.
Las
cooperativas son entidades que se adaptan perfectamente a los requerimientos de
un servicio público que constituye un monopolio natural.
El
servicio medido demuestra que, con tarifas adecuadas y razonables, contribuye a
enmarcar la gestión del recurso dentro de pautas sustentables.
Al
menos en la Provincia de La Pampa, existe una clara tendencia a la
cooperativización de los servicios públicos cuanto mayor sea en número de
habitantes de una localidad.
No
obstante la presencia de elementos perniciosos en algunos sectores provinciales,
tales como el Flúor, Arsénico y Vanadio, las aguas subterráneas ofrecen un
alto grado de seguridad a la salud pública.
Gracias
a la casi totalidad del sistema medido, se ha logrado una concientización en la
población que se refleja en la tendencia negativa de los consumos por
habitante.
Es posible abastecer a la provincia, razonablemente y de manera sustentable a generaciones futuras mediante las aguas subterráneas
BIBLIOGRAFÍA
Anton,
D., 1997. Los modelos ambientales y de gestión hídrica en América Latina y su
sostenibilidad ambiental y social.Actas de Contribuciones al Manejo de los
Recursos Hídricos en América Latina. pp. 441-456. Universidad Autónoma de México.
Cano
E., 1980 Coordinador. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de La
Provincia de La Pampa. INTA, Buenos Aires.
Castro,
E. y Schulz C., 1997. Caracterización Hidrogeoquímica de las Aguas Subterráneas
de la Provincia de La Pampa. Diagnóstico del Flúor y Arsénico. Trabajo de
Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. 130 pág. Graf.,
Cuadros, etc.
Castro,
E; Schulz, C y Mariño, E,., 1997, Análisis Hidrogeoquímico del Flúor en la
Provincia de La Pampa. Actas y Resúmenes del Congreso Internacional sobre
Aguas. Workshop sobre Química Ambiental y Salud. AIH. Grupo Montevideo.
Facultad de Derecho de la UBA. Buenos Aires. Pag. Secc. III-59.
Castro.
E, Schulz, C. y Mariño, E., 1998. El Agua Potable en la Provincia de La Pampa.
Consecuencias por problemas en Flúor y Arsénico. Actas de la 2º Reunión
Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Instituto de
Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy. pp.43-55.
Custodio,
E. y M. Llamas, 1976. Hidrología Subterránea. 2T.Omega. Barcelona. España
Dirección General de Estadísticas y Censos. Estadísticas Poblacionales.
Ministerio de la Producción. Provincia de La Pampa.
Gatto
Cáceres, R. y Dornes, P, 1996. Precipitaciones Pluviales en la Provincia de La
Pampa. Aporte a su distribución espacial. XVI Congreso Nacional del Agua.
Trabajo N 136. Del 19 al 22 de Noviembre. San Martín de los Andes, Neuquén.
Giai,
S., 1998., Hidrología Básica, El Agua en La Pampa. Fundación Chadileuvú.
Fondo Editorial Pampeano. Cap. 1, 1º Mód., pp. 6-12.
Giai,
S., 1985. Hidrogeología de la Región Central de La Pampa. Actas del X Congreso
Nacional del Agua de Mendoza.
Instituto
Nac. Tec. Agropecuaria, Universidad Nacional de La Pampa, 1980. Inventario
Integrado de los recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. Clima,
Geomorfología, Suelo y Vegetación. 2 T., 493 pág., Buenos Aires.
Lastiri,
N y Hernández, R., 1998. Usos del Agua.. El Agua en La Pampa, 2º Parte, 3º Módulo.
Editor Fundación Chadileuvú. Pp. 126-43. Santa Rosa. La Pampa.
Malán,
J., 1980. Reflexiones sobre la importancia del agua subterránea en La Pampa.,
como factor de desarrollo. Revista Pampa Geológica. Año 1, Nº 1. pp. 3-5.-Malán,
J., 1981. Aspectos Geohidrológicos mas salientes de la Provincia de la Pampa..
1º Jornadas de Geología de la Provincia de La Pampa. Fascículo 5. Universidad
Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Santa Rosa. La
Pampa.
Obras
Sanitarias de la Nación, 1942. El problema del Agua Potable en el interior del
país. Ministerio de Obras Públicas de
la Nación. 2T. Buenos Aires.
Schulz,
C., Castro, E y Malán, J., 1995. Regiones Hidrogeológicas de la Provincia de
La Pampa, Posibilididades de Contaminación y pautas para su preservación.
Actas de la Primera Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del
Territorio. Problemática Geoambiental y desarrollo Sustentable. Editor M. Cantú.
Universiodad Nacional de Río IV. T 1, pág. 1-14.
Schulz,
C; y N. Lastiri; 1992. Sobre Flúor y Arsénico. El Agua en La Pampa. Revista de
la Administración Provincial del Agua Nº 1 y 2. Santa Rosa. La Pampa.
Schulz,C, 1998., El Agua en el Subsuelo, El Agua en La Pampa. Fundación Chadileuvú. Fondo Editorial Pampeano. Cap. 1, 2º Mód., pp.83-88.